La cirugía de aumento de senos, pecho o mamas ocupa entre el 40% y 50% de las operaciones de estética que actualmente se realizan en nuestro país. El pico de dichas intervenciones se produce entre Marzo y Julio.
Pese a ser la cirugía con más demanda en este periodo, existen todavía algunos mitos a cerca del aumento de mamas o bien de cualquier otra de las versiones de la cirugía mamaria ya sea el aumento o pexia, la corrección de la tuberosidad mamaria o bien la asimetría mamaria.
Estas diez preguntas pueden ayudarte a resolver algunas dudas que puedas tener a cerca del aumento de mamas o la cirugía mamaria en general.
1) ¿Es posible el aumento de mamas SIN PRÓTESIS?
El llamado lipofilling, consiste en transferir grasa de otra parte del cuerpo de la paciente (previamente extraída de la liposucción y procesada posteriormente) e inyectarla en el pecho. Es una intervención cada vez más popular ya que sus ventajas son el ser una intervención indolora y menos agresiva con cicatrices muy poco visibles. Además como la grasa es de la propia paciente, evitamos cualquier problema de rechazo a las prótesis. Se obtienen resultados muy naturales que se aprecian a partir del tercer o cuarto mes, ya que hay una reabsorción de un 30-70% de la grasa. Algunos de los inconvenientes son por ejemplo que solo podemos realizar un aumento de mamas correspondiente a una talla como máximo o que en normalmente las mujeres que quieren someterse a este procedimiento, no tienen grasa suficiente como para llevar a cabo el aumento.
2) ¿Cuáles son las MEJORES PRÓTESIS para un aumento de mamas?
Independientemente del volumen de las prótesis de aumento de pecho, las de gel de alta cohesividad de silicona, ofrecen un menor riesgo de rotura o fuga de la silicona en caso de rotura.Al contrario de las prótesis de suero, no tienden a vaciarse por osmosis, ni causan «tintineo» o ruido acuso por el ligero vaciamiento. Nosotros recomendamos las autorizadas por la FDA , que es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos (tanto para personas como para animales), suplementos alimenticios, medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y animales), productos biológicos y derivados sanguíneos.
3) ¿Son mejores las prótesis REDONDAS o ANATÓMICAS?
Hasta hace poco, los implantes más utilizados eran los redondos, había poca variedad y los resultados estaban muy limitados. Actualmente, con la extensa gama de implantes anatómicos, conseguimos dar al pecho un aspecto mucho más natural. Tanto unas como otras, poseen distintas proyecciones, por lo que podemos hacer distintos cálculos con ellas para lograr más talla con la misma base (sobre todo en tórax estrechos). En la exploración física se realizan una serie de mediciones relativas a la estructura del tórax, implantación y forma de las mamas, elasticidad de la piel, etc. Estos datos, junto con las necesidades y deseos expresados por la paciente en la primera visita, nos permitirán elegir las prótesis idóneas.
4) ¿Es cierto que para crear un buen ESCOTE la prótesis debe ser redonda?
No, ciertamente las prótesis ofrecen un escote proporcional a la cantidad glándula mamaria y músculo que las cubre. Un escote bonito puede conseguirse con un aumento de mamas usando tanto las prótesis anatómicas como las redondas. La elección de una u otra dependerá de las características físicas de la paciente.
5) ¿Es cierto que el aumento de mamas subglandular es mas NATURAL que el submuscular?
Es cierto que las prótesis subglandulares tienen más movilidad, sin embargo las prótesis submusculares se palpan menos por lo general.
Por otro lado el plano subglandular es quirúrgicamente mas sencillo y menos doloroso. El plano submuscular es más riguroso técnicamente y doloroso en el postoperatorio. En realidad la elección del plano dependerá de cada paciente.
6) ¿LISAS o RUGOSAS?
La textura de la superficie del implante puede ser lisa o rugosa. En la actualidad, en casi todos los casos de aumento de mamas utilizamos prótesis rugosas ya que ofrecen una mejor adherencia de la prótesis a los tejidos que la rodean, evitando así la rotación.
7) ¿Cuál es la MEJOR VÍA para implantar las prótesis?
Hay 3 opciones: periareolar, en el surco o a través de la axila. Todas las opciones son viables y buenas en mano de cirujanos expertos. Nosotros preferimos escoger para cada paciente la vía adecuada según:
- La cicatriz se disimula mejor.
- Control del sangrado intraoperatorio, minimizando el riesgo de hematoma postoperatorio.
- Se pueden definir con exactitud los límites del bolsillo donde irá implantada la prótesis.
- Se puede optar fácilmente por hacer el bolsillo subfascial, sin lesionar el músculo.
8) ¿Qué es la CONTRACTURA capsular?
El organismo reconoce la prótesis como un elemento extraño y no la rechaza, pero intenta aislarla. Por ello, se crea una fina membrana que la cubre y permite que tenga un tacto blando. Factores irritantes como la sangre, contaminaciones bacterianas o falta del reposo, pueden hacer que la cápsula se engruese y cierre el espacio de la prótesis, provocando una reducción de la movilidad a la prótesis y un endurecimiento. Es importante detectarlo a tiempo. Cuando en los controles postoperatorios observamos una tendencia al endurecimiento: debemos intensificar los masajes, se aconseja el tratamiento con radiofrecuencia (Indiba) y se puede recurrir al tratamiento con medicación (Accolate…). Dentro del encapsulamiento, hay cuatro grados, y sólo el grado cuatro nos obliga a reoperar porque la paciente siente dolor. En estos casos se debe quitar la cápsula y recambiar las prótesis.
9) ¿CUÁNTO DURAN las prótesis de mamas?
Son para toda la vida. Sólo deben cambiarse en caso de rotura, fuga o excesivo desgaste. Es recomendable el seguimiento y estudio anual después de colocarlas, para detectar a tiempo una posible complicación.
10) ¿Puedo AMAMANTAR a mi bebé después de un aumento de mamas?
Por supuesto. Sólo puede verse alterada la lactancia en casos de actuación quirúrgica sobre la glándula mamaria modificando su forma o composición (mamas tuberosas o cuando se acompañe de una mastopexia).