Esta alteración da lugar a un síndrome donde estarían presentes las siguientes características:
- Hipertrofia del complejo areolo-mamilar, es decir areolas de gran tamaño.
- Pseudo-herniación del contenido mamario a través de la areola, dando lugar a areolas que sobresalen respecto al resto de la mama.
- Hipoplasia mamaria o mama poco desarrollada, pudiendo ser una o las dos. Da lugar también con frecuencia a asimetría mamaria.
- Constricción transversa de la base de la mama o mamas con surcos excesivamente altos con falta del desarrollo del polo interno y/o inferior y/o externo.
Según la hipótesis de Grolleau y Cols es una anomalía de la fascia superficial particularmente presentes en forma de potente fibrosis o banda constrictora en el polo inferior del brote mamario. Esta impediría el crecimiento periférico de la mama. La mama estimulada por el efecto hormonal tendría tendencia a crecer hacia delante en forma tubular, mama tuberosa, herniando o no la areola y creciendo de forma diferente según el grado de fibrosis en cada mama provocando un efecto de asimetría mamaria.
Corrección quirúrgica de la mama tuberosa
Publicamos recientemente un artículo sobre la corrección quirúrgica de la mama tuberosa de esta alteración mamaria. En términos generales tendríamos en cuenta:
- No tratar nunca la mama tuberosa como un aumento convencional. Podría dejar secuelas como un salto claro entre la prótesis por debajo y la mama no desarrollada por arriba.
- Es importante tener en cuenta al menos tres aspectos:
- Empleo de prótesis adecuadas para recrear una mama natural (a ser posible anatómicas).
- Crear un nuevo bolsillo mamario. Redondeado y amplio.
- Adaptar la glándula mamaria existente al nuevo bolsillo y a la prótesis.